El "Real Hospital de Santiago" fue mandado construir por Pedro I de Castilla (apodado por sus enemigos como "el cruel") a principios de la segunda mitad del siglo XIV (1357). Además de tratar a los peregrinos, cumplía funciones de albergue para dar cobijo a todos los viajeros que realizaban el primitivo camino de Santiago, conocido como el camino de Oviedo o camino del Norte-Inteterior. Esta ruta está considerada la más antigua por ser la primera de la que se conservan referencias y la realizó el monarca Alfonso II "El Casto" en el siglo IX, este rey asturiano es oficialmente el primer peregrino conocido de la historia.
Está ubicado en la sierra de Montouto a los pies del pico "O Muradal" de 1110 metros de altura y dista unos 146 kilómetros de Santiago de Compostela. Se trata de un entorno brumoso y tan aislado de la urbe que sólo por eso sobrecoge a todo aquel que visita este mágico lugar. Lo primero que se ve nada más llegar es la pequeña ermita, una edificación mucho más moderna y es que este hospital se reconstruyó bajo el reinado de Carlos II "El Hechizado" (apodado así porque al parecer sufrió exorcismos y era demasiado supersticioso). Por lo tanto las impresionantes ruinas que se pueden visitar en la actualidad son las del último emplazamiento que datan del año 1698.
El conjunto está formado por cuatro edificaciones de gruesos muros de piedra con los techos en paja y pizarra. Estaba amurallado y constaba de una enfermería, capilla, varios dormitorios, largos corredores, una cocina, cuadras, un huerto y además una piscina-estanque con una curiosa forma pentagonal que fue utilizada debido a que el hospital poseía una canalización acuifera situada a la entrada y centro del suelo empedrado. Para los que no lo sepan el pentágono está considerado geometría sagrada y desde tiempos inmemoriales fue muy utilizado como elemento decorativo en la arquitectura. Representa al número 5, conocido como número del hombre, el microcosmos y simboliza entre otras cosas la vitalidad y la salud.
En 1699 el rey Carlos II establece la obligación de que el hospital deberá acoger y tratar a todos los peregrinos sin excepción, sobre todo durante los fríos inviernos de montaña que era cuando encendían los fuegos y hacían sonar las campanas para que sirvieran de orientación a los viajeros en las noches ocuras.
En aquellas épocas las enfermedades infeccionsas atendidas durante las peregrinaciones a Compostela podían ser de tipo bacteriano, vírico, fúngicas y parasitarias, por ejemplo entre las más populares de la ruta Jacobea estaban: la peste, la lepra, la tuberculosis, sífilis, el tifus, la tiña, la hepatitis, la sarna, el paludismo, los herpes y la gripe. Es obvio que en este hospital y más en aquellos tiempos remotos murieron peregrinos antes de llegar a su destino.
En el siglo XVIII el hospital está muy deteriorado y con muy malas condiciones de alojamiento, tanto es así que el hospitalero Francisco López dejó por escrito: "No se puede habitar ni sirve de refugio para ningún pobre peregrino, ni transeúnte." De hecho durante un tiempo fue escondite de ladrones y delincuentes de todo tipo por lo que en el año 1771 es la propia parroquia de "A Fonsagrada" la que toma las riendas y se hace cargo del hospital que al parecer permaneció habitado hasta principios del siglo XX.
No tengo conocimiento de leyendas, ni de que se produzcan fenómenos paranormales, pero sí que es un lugar muy espiritual, demasiado tranquilo y donde quizás se puedan experimentar sensaciones inexplicables. Como dije está muy aislado y esto ya puede inquietar y a su vez sugestionar, porque a mayores de que parezca encantado o atrape sólo por la historia del hospital en sí, muy cerquita, a escasos metros se encuentra un dolmen prehistórico de más de 4000-5000 años de antigüedad conocido como "As Pedras Dereitas" (Piedras derechas en español) que son los restos de una antigua necrópolis megalítica.
En la actualidad sigue siendo un punto de reunión para los peregrinos y todos los 25 de julio, día del Apóstol y día de Galicia se celebra una romería en torno a la ermita. A continuación podéis ver un bonito vídeo que encontré en YouTube donde se puede apreciar el embrujo de este misterioso paraje.
Foto de Camiños con Arte
Está ubicado en la sierra de Montouto a los pies del pico "O Muradal" de 1110 metros de altura y dista unos 146 kilómetros de Santiago de Compostela. Se trata de un entorno brumoso y tan aislado de la urbe que sólo por eso sobrecoge a todo aquel que visita este mágico lugar. Lo primero que se ve nada más llegar es la pequeña ermita, una edificación mucho más moderna y es que este hospital se reconstruyó bajo el reinado de Carlos II "El Hechizado" (apodado así porque al parecer sufrió exorcismos y era demasiado supersticioso). Por lo tanto las impresionantes ruinas que se pueden visitar en la actualidad son las del último emplazamiento que datan del año 1698.
Foto de Xacopedia
El conjunto está formado por cuatro edificaciones de gruesos muros de piedra con los techos en paja y pizarra. Estaba amurallado y constaba de una enfermería, capilla, varios dormitorios, largos corredores, una cocina, cuadras, un huerto y además una piscina-estanque con una curiosa forma pentagonal que fue utilizada debido a que el hospital poseía una canalización acuifera situada a la entrada y centro del suelo empedrado. Para los que no lo sepan el pentágono está considerado geometría sagrada y desde tiempos inmemoriales fue muy utilizado como elemento decorativo en la arquitectura. Representa al número 5, conocido como número del hombre, el microcosmos y simboliza entre otras cosas la vitalidad y la salud.
En 1699 el rey Carlos II establece la obligación de que el hospital deberá acoger y tratar a todos los peregrinos sin excepción, sobre todo durante los fríos inviernos de montaña que era cuando encendían los fuegos y hacían sonar las campanas para que sirvieran de orientación a los viajeros en las noches ocuras.
En aquellas épocas las enfermedades infeccionsas atendidas durante las peregrinaciones a Compostela podían ser de tipo bacteriano, vírico, fúngicas y parasitarias, por ejemplo entre las más populares de la ruta Jacobea estaban: la peste, la lepra, la tuberculosis, sífilis, el tifus, la tiña, la hepatitis, la sarna, el paludismo, los herpes y la gripe. Es obvio que en este hospital y más en aquellos tiempos remotos murieron peregrinos antes de llegar a su destino.
En el siglo XVIII el hospital está muy deteriorado y con muy malas condiciones de alojamiento, tanto es así que el hospitalero Francisco López dejó por escrito: "No se puede habitar ni sirve de refugio para ningún pobre peregrino, ni transeúnte." De hecho durante un tiempo fue escondite de ladrones y delincuentes de todo tipo por lo que en el año 1771 es la propia parroquia de "A Fonsagrada" la que toma las riendas y se hace cargo del hospital que al parecer permaneció habitado hasta principios del siglo XX.
No tengo conocimiento de leyendas, ni de que se produzcan fenómenos paranormales, pero sí que es un lugar muy espiritual, demasiado tranquilo y donde quizás se puedan experimentar sensaciones inexplicables. Como dije está muy aislado y esto ya puede inquietar y a su vez sugestionar, porque a mayores de que parezca encantado o atrape sólo por la historia del hospital en sí, muy cerquita, a escasos metros se encuentra un dolmen prehistórico de más de 4000-5000 años de antigüedad conocido como "As Pedras Dereitas" (Piedras derechas en español) que son los restos de una antigua necrópolis megalítica.
En la actualidad sigue siendo un punto de reunión para los peregrinos y todos los 25 de julio, día del Apóstol y día de Galicia se celebra una romería en torno a la ermita. A continuación podéis ver un bonito vídeo que encontré en YouTube donde se puede apreciar el embrujo de este misterioso paraje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario