miércoles, 21 de agosto de 2019

☠ La Isla de Las Muñecas ☠



Para comenzar a contar la historia de esta misteriosa isla primero hay que ubicarse en Xochimilco (palabra del idioma Náhuatl, macrolengua que se habla en México que existe desde el siglo V)  Significa "la sementa de flores" y es una de las 16 Alcaldías de ciudad de México compuesta por una superficie de 122km2 y casi 200 km de canales navegables y laberínticos, rodeados por abundante naturaleza. En el año 1987 fueron declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, sobre todo la zona de las chinampas debido a su importante valor histórico y medioambiental.


La chinampa es un antiguo método de agricultura mesoamericano que consistía en la expansión territorial a través de una especie de balsas hechas con troncos de madera y recubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras. Esta isla consta como uno de los muchos destinos del turismo negro también conocido con el nombre de Tanatoturismo.


En el año 1943 el cineasta mexicano Emilio el Indio Fernández ya se fijó en este lugar puesto que lo eligió como decorado para la película María Candelaria, con la mítica actriz Dolores del Río la que fue pareja de otro mítico Orson Welles.


Don Julián Santana Barrera fue su propietario original, era un agricultor que trabajaba los cultivos desde la década de los años 50, a partir de esa fecha es cuando empieza a colocar las muñecas que solía recoger principalemnte del canal, las ataba a los árboles, colgaba en su cabaña y por cada rincón de la isla a modo de ofrenda para espantar a los malos espíritus, pues se dice que aquí se concentran malas energías. La muñeca más antigua tiene alrededor de 60 años. Agustina es una de estas muñecas más viejas y la más querida por los visitantes, era la favorita de Don Julian porque aseguraba que era milagrosa, de hecho existe la creencia de que si le pides un deseo a "Agustina o Agustinita", éste se cumple. Los turistas le suelen llevar ofrendas y presentes.

 Foto de Rosa Palanqueta

En el año 1975 Don Julián se va a vivir a la chinampa en plan ermitaño, hay quien dice que no lo hizo solo sino que se fue acompañado de su mujer e hija de corta de edad. Otros cuentan que se mudó a la isla tras una supuesta ruptura amorosa. El caso es que la leyenda cuenta que este pobre hombre presenció el ahogamiento de una niña (también se hace referencia a que fue una joven turista) que se hundió en el canal sin que él pudiera hacer nada por salvarle la vida. Desde entonces el hombre vivió atormentado por el espítitu la muerta que lo acosaba por las noches. En otras partes se cuenta que la que se ahogó fue su propia hija en un terrible suceso que ocurrió mientras su esposa lavaba la ropa.

Cierta una u otra historia, don Julián, tras presenciar ese ahogamiento, comenzó a colocar más y más muñecas por toda la isla de forma enfermiza hasta el punto de que algunos lo tacharon de loco afirmando que sufría el síndrome de diógenes.


Anastasio, era el sonbrino de Don Julián, fue el encargado de cultivar las tierras y vender la cosecha una vez que su tío dejó de hacerlo. Cierta tarde Don Julián le confesó que se le había aparecido una sirena que se lo quería llevar y curiosamente la noche de aquel día el anciano falleció de un infarto. A la mañana siguiente Anastasio lo encontró en el mismo sitio donde supuestamente se había ahogado la pequeña. A día de hoy en esa parte concreta de la isla hay dos cruces conmemorativas en recuerdo de ambos, don Julián falleció en el año 2001. Anastasio pasó a ser el siguiente dueño de este lugar, pero desgraciadamente también falleció este mismo año en el mes de abril. Ahora su sucesor es el sobrino de Anastasio conocido como Rojelio Santana quien sigue mostrando a todos los curiosos que lo deseen el dantesco legado de muñecas que dejó su tíoabuelo en herencia. Una de las normas es, al menos eso es lo recomiendan, no tocar las muñecas y menos intentar llevárselas ya que al parecer están malditas.

Son muchísmos los fenómenos paranormales que se cuentan de este curioso rincón de México. Algunos turistas dicen haber sido testigos de ver moverse a las muñecas o o escucharlas reír y sollozar. 


Navegando por Internet encontré un par de historias bastante espeluznantes. La primera cuenta que unos estudiantes universitarios viajaron hasta la isla con el propósito de llevarse una muñeca, una vez lo consiguieron de regreso al hotel fueron víctimas de un terrible accidente tráfico en el que todos fallecieron. Otra historia cuenta que un grupo de chicas adolescentes fueron a ver la isla de las muñecas para pasar el rato y a una de ellas se le ocurrió llevarse a su casa la que le pareciera más horrible. Sus amigas intentaron convencerla para que no hicera, pero no les hizo caso y robó una muñeca de la isla. Cuando llegó a su casa la colocó sobre la cómoda de su habitación. Se metió en cama pero de pronto se dio cuenta de que la muñeca empezó a hablar sin tener pilas puestas, ni ninguna batería en su mecanismo, tras comprobar esto se asustó y de repente paró, muy extrañada la volvió a colocar sobre la cómoda. Cuando volvió a la cama cual fue su sorpresa al ver que la muñeca ya no estaba donde la había dejado y se sobresaltó aun más cuando sintió que alguien la observaba desde su mesita de noche, era la muñeca. La chica metió a la muñeca dentro de una bolsa de basura para sacarla fuera de la casa y llevárse a la mañana siguiente a una medium que nada más verla le ordena que la devuelva cuanto antes al lugar del que la sacó o morirá.



Este lugar está muy relacionado con la muerte porque durante la época de la Revolución Mexicana de 1911 en estos canales  se arrojaban los cadáveres de las víctimas de este conflicto armado y por eso se dice, ya no solo de la isla de las muñecas sino de los alrededores que se concentra muchísma negatividad y mala vibra. 

lunes, 1 de julio de 2019

Los Fantasmas de Kazuki Takamatsu

Hacía mucho que no traía al blog ilustraciones de esas que sabéis que me encantan. No hace mucho descubrí a este artista japonés que nació en la ciudad de Sendai (región de  Tohoku) en el año 1978. Me refiero a Kazuki Takamatsu


Este ilustrador se formó en las bellas artes en la Universidad de Arte y Diseño de Tohoku ( en 2001). Y es que ha creado su propio estilo mezclando varias técnicas algunas clásicas y otras no tanto como son: dibujo, pintura aguada gouache (acuarela opaca), acrílicos, aerógrafo y diseño digital. El resultado final son maravillosas composiciones en blanco y negro con tonalidades en grises y sombras que reflejan el estrecho y delicado lazo que une la vida con la muerte. 




Ilustraciones de ©Kazuki Takamatsu

Su obra tampoco pierde la esencia del estilo manga, herencia del dibujo japonés. A mí personalmente me atrapa observar la belleza de sus composiciones fantasmales y etéreas. 




Ilustraciones de ©Kazuki Takamatsu
Dicen que sus pinturas hay que verlas en vivo para poder apreciarlas bien, un clásico de las obras de arte. Su trabajo ya ha recorrido más de medio mundo. Espero que os guste tanto como a mí.






⭐ El Antiguo Hospital de Pregrinos de Montouto (A Fonsagrada, Lugo) ⭐

El "Real Hospital de Santiago" fue mandado construir por Pedro I de Castilla (apodado por sus enemigos como "el cruel") a principios de la segunda mitad del siglo XIV (1357). Además de tratar a los peregrinos, cumplía funciones de albergue para dar cobijo a todos los viajeros que realizaban el primitivo camino de Santiago, conocido como el camino de Oviedo o camino del Norte-Inteterior. Esta ruta está considerada la más antigua por ser la primera de la que se conservan referencias y la realizó el monarca Alfonso II "El Casto" en el siglo IX, este rey asturiano es oficialmente el primer peregrino conocido de la historia.


Está ubicado en la sierra de Montouto a los pies del pico "O Muradal" de 1110 metros de altura y dista unos 146 kilómetros de Santiago de Compostela. Se trata de un entorno brumoso y tan aislado de la urbe que sólo por eso sobrecoge a todo aquel que visita este mágico lugar. Lo primero que se ve nada más llegar es la pequeña ermita, una edificación mucho más moderna y es que este hospital se reconstruyó bajo el reinado de Carlos II "El Hechizado" (apodado así porque al parecer sufrió exorcismos y era demasiado supersticioso). Por lo tanto las impresionantes ruinas que se pueden visitar en la actualidad  son las del último emplazamiento que datan del año 1698.

 Foto de Xacopedia

El conjunto está formado por cuatro edificaciones de gruesos muros de piedra con los techos en paja y pizarra. Estaba amurallado y constaba de una enfermería, capilla, varios dormitorios, largos corredores, una cocina, cuadras, un huerto y además una piscina-estanque con una curiosa forma pentagonal que fue utilizada debido a que el hospital poseía una canalización acuifera situada a la entrada y centro del suelo empedrado. Para los que no lo sepan el pentágono está considerado geometría sagrada y desde tiempos inmemoriales fue muy utilizado como elemento decorativo en la arquitectura. Representa al número 5, conocido como número del hombre, el microcosmos y simboliza entre otras cosas la vitalidad y la salud.


En 1699 el rey Carlos II establece la obligación de que el hospital deberá acoger y tratar a todos los peregrinos sin excepción, sobre todo durante los fríos inviernos de montaña que era cuando encendían los fuegos y hacían sonar las campanas para que sirvieran de orientación a los viajeros en las noches ocuras.

En aquellas épocas las enfermedades infeccionsas atendidas durante las peregrinaciones a Compostela podían ser de tipo bacteriano, vírico, fúngicas y parasitarias, por ejemplo entre las más populares de la ruta Jacobea estaban: la peste, la lepra, la tuberculosis, sífilis, el tifus, la tiña, la hepatitis, la sarna, el paludismo, los herpes y la gripe. Es obvio que en este hospital y más en aquellos tiempos remotos murieron peregrinos antes de llegar a su destino.

En el siglo XVIII el hospital está muy deteriorado y con muy malas condiciones de alojamiento, tanto es así que el hospitalero Francisco López dejó por escrito: "No se puede habitar ni sirve de refugio para ningún pobre peregrino, ni transeúnte." De hecho durante un tiempo fue escondite de ladrones y delincuentes de todo tipo por lo que en el año 1771 es la propia parroquia de "A Fonsagrada" la que toma las riendas y se hace cargo del hospital que al parecer permaneció habitado hasta principios del siglo XX.

No tengo conocimiento de leyendas, ni de que se produzcan fenómenos paranormales, pero sí que es un lugar muy espiritual, demasiado tranquilo y donde quizás se puedan experimentar sensaciones inexplicables. Como dije está muy aislado y esto ya puede inquietar y a su vez sugestionar, porque a mayores de que parezca encantado o atrape sólo por la historia del hospital en sí, muy cerquita, a escasos metros se encuentra un dolmen prehistórico de más de 4000-5000 años de antigüedad conocido como "As Pedras Dereitas" (Piedras derechas en español) que son los restos de una antigua necrópolis megalítica.

En la actualidad sigue siendo un punto de reunión para los peregrinos y todos los 25 de julio, día del Apóstol y día de Galicia se celebra una romería en torno a la ermita. A continuación podéis ver un bonito vídeo que encontré en YouTube donde se puede apreciar el embrujo de este misterioso paraje.







lunes, 17 de junio de 2019

🕸La Antigua Casa Indiana del Coche🕸


Nos adentramos en la enorme finca desbrozada y totalmente abierta, ya nada queda del exuberante jardín que debió tener en otro tiempo. La edificación está literalmente cubierta por las enredaderas que han crecido durante décadas a su libre albedrío, escondiendo las fachadas, los huecos de las ventanas y lo poco que queda de los tejados. Al pie de la casa nos recibe por un lateral un hermoso porche porticado con arcos de medio punto y columnas con capiteles ornamentales, desde allí ya podemos observar el interior de la vivienda, ya no queda nada, ni suelos, ni techos, ni la antigua escalera de madera, ni muebles, ni objetos… está en ruinas. Alguna prenda de ropa y poco más. A pesar de su estado muchos detalles nos indican que se trató de una casa señorial de una importante familia adinerada. La escalinata de piedra y gran balaustrada nos sitúa frente a la entrada principal, situada bajo una gran balconada que pareció estar cubierta. Las dos palmeras de delante son la confirmación de que fue una casa de indianos. La pequeña puerta de atrás que tiene un pequeño vestíbulo con paredes de azulejos es probablemente la del servicio ya que da a una parte del terreno en dónde se encuentra una pequeña casa de servidumbre, algo alejada de la mansión, y lo que parece una cochera. La exploramos y en su interior hallamos un tesoro, un coche americano Atrapado en el tiempo un Hudson del 48, destartalado, pero con el mismo encanto que debió tener en su época de mayor esplendor.



En cuanto entro en la cochera me recorre un escalofrío, siento que en esa casa pasaron cosas y no me equivoco. Tras la exploración recorremos el pueblo en busca de personas que nos hablen de la casa. Me acerco a preguntarle a la empleada de un supermercado cercano que sale a bajar el toldo. Me habló de una familia de mucho dinero, que la casa lleva abandonada por lo menos desde los años 70 y algo de una historia de amor. Todavía con muchas dudas una mujer mayor nos dice que preguntemos en una cafetería de esas que llevan abiertas toda la vida y efectivamente, allí nos aclaran bastante la historia del lugar.



Se trata de una casa de planta cuadrada construida entre 1900 y 1905, de estilo modernista con cierto aire ecléctico esto quiere decir qué mezcla diferentes estilos como el gótico o el oriental. Constaba de dos alturas y una torre que le sumaba una más. En la torre colgaba el blasón familiar de los Cortés que fueron los propietarios originales de la casa. La familia Cortés gozaba de una posición prominente para aquella época y se trataba de una familia Indiana al parecer procedente de Asturias. Los indianos eran emigrantes españoles sobre todo gallegos y asturianos que retornaban desde las Américas o de Francia a sus tierras de origen y una vez establecidos de nuevo construían sus casas imitando la vanguardia arquitectónica de ciudades como Buenos Aires, La Habana o París. Estas edificaciones están consideradas patrimonio histórico y cultura, tanto en Galicia cómo Asturias como por todo el norte de España y por lo tanto están protegidas, esto quiere decir que no pueden ser demolidas.


Se desconoce la fecha exacta de su abandono, pero se cree que fue a principios de la década de los años sesenta y es que en la casa aconteció un suceso trágico. En la década de los 50 una muy jovencita pariente de esta familia fue a pasar un verano desde Asturias a A Coruña, resulta que tenía una relación con un novio que no era aceptado por su familia, este novio va a buscarla a Coruña con el fin de poder estar juntos, la acompaña a un baile pero al regreso de este la asesina. Se cree que desde entonces la familia, que vivía fuera, dejó de ir por allí. Hay pesonas que niegan este suceso, pero lo cierto es que la historia circula entre los habitantes. Probablemente la propiedad pasó de unos herederos a otros hasta que el terreno fue comprado por una constructora que tenía proyectados unos apartamentos que no llegó a hacer y con la crisis se le embargó el terreno..


Descubrimos que el inmueble está en la lista roja del patrimonio y que la propiedad pertenece en la actualidad a bankia. Hace poco se le impuso una multa de 3000 € a esta entidad por tener en muy malas condiciones la finca y fueron obligados a desbrozar el terreno después de pagar esta multa, que al parecer no es la primera vez qué sucede. Y es que algunas teorías apuntan que al banco no le interesa mantener esta propiedad cuidada, precisamente porque es patrimonio histórico y cultural y no pueden demoler la vivienda, con lo cual lo que les interesaría es que la vivienda cayera por si sola para así poder vender el solar sin casa.. Lo que ha provocado un enfrentamiento entre los Ayuntamientos colindantes y dicho banco…una de las muchas propuestas sobre lo que se querría hacer con este solar sería intentar salvaguardar lo poco que queda de la arquitectura de esta casa y crear una zona verde, un parque en lo que sería la finca manteniendo tanto la casa Indiana cómo la pequeña casita de servidumbre.

Podéis ver mi vídeo en mi canal de YouTube







lunes, 22 de abril de 2019

💉Antiguo Psiquiátrico de Toén 💉

Tóen. Años 1969-1970, foto de DIARIO DE UN MÉDICO DE GUARDIA

En un principio había sido proyectado como leprosería, pero no se llevó a cabo por el descenso de enfermos de esta dolencia. Así es que este hospital psiquiátrico abrió sus puertas por primera vez en el verano de 1959 siendo director del centro el Dr. Manuel Cabaleiro Goás (A Coruña 1918- Santiago 1977) un importante y conocido neuropsiquiatra gallego.

Durante los primeros años los pacientes eran exclusivamente varones y en las décadas de los 60 y 70 llegó a adquirir un importante prestigio a nivel internacional, pero también fue muy criticado por quienes consideraban que era una manera cruel de marginar y esconder al enfermo de la sociedad. 


Fotos de udocentepsiquiou

Ubicado en mitad del monte y rodeado de abundante naturaleza, estaba capacitado para albergar hasta 400 enfermos, pero nunca llegó a haber ingresados más de 160 y era muy habitual verles trabajar en las huertas de la finca que rodeaba el hospital (laborterapia le llamaban). Además realizaban talleres de encuadernación, carpintería y alfarería entre otras muchas actividades. No fue hasta 1982 cuando se habilitó un pabellón exclusivo para mujeres. Un centro social, una biblioteca, una pequeña granja, un campo de fútbol y hasta una discoteca llegó a tener este inmenso complejo sanitario. 

Se dice que hasta mediados de los años 70, más o menos, tanto en este como otros hospitales psiquiátricos de España se utilizaban graves técnicas como el electroshock o las inyecciones de aguarrás.


En 2010 el mismo personal del centro redactó una denuncia ante la Xunta de Galicia demostrando con fotografías el mal estado de las instalaciones y la falta de recursos. Los habitantes del pueblo se opusieron a su cierre pues durante muchas décadas el psiquiátrico había sido una importante fuente de ingresos para ellos. No lo consiguieron y finalmente cerró sus puertas para siempre hace siete años, los suficientes para que a día de hoy sólo quede la estructura, pues está literalmente devastado como si hubiera sido el escenario de la más cruenta de las guerras. Y es que se lo han llevado todo, hasta el mobiliario. En algunas estancias ya no hay ni paredes. Recuperadores, ladrones y vándalos están convirtiendo este lugar en una gigantesco amasijo de escombros. 




En el blog que os enlazo a continuación 👉 XOAN ARCO DA VELLA-PSIQUIÁTRICO DE TOÉN - OURENSE podéis ver en fotos como estaba no hace tanto. Mi material es escaso, pocos disparos con la cámara y poca película pues no merecía ni la pena detenerse mucho más al faltar para mí el detalle y la esencia del lugar. Aún así espero que os haya gustado este artículo.

El vídeo lo podréis ver próximamente en mi canal de YouTube. Si quieres suscribirte 👉 Kela - Los Sueños Prohibidos vlog

Gracias a Pablo y Helena por llevarme hasta el 💖










martes, 2 de abril de 2019

👁 NAZAR: El Ojo Turco 👁

Hoy el post va de ojos. El  "ojo griego" u "ojo turco" o también llamado "Nazar" otro amuleto protector que sirve para alejar el "mal del ojo" y la envidia.


"Nazar" es una palabra de origen árabe que significa "vista" o "ver". Su origen se remonta al siglo III A. C.  y algunos fueron hallados en escavaciones arqueológicas tales como tumbas al sur de la antigua Mesopotamia. Considerándose a los sumerios como la primera civilización del mundo, queda claro que es uno de los talismanes más antiguos cuya creencia todavía perdura.


Se representa como una gota plana, principalmente de color azul y con un ojo en su interior. Su historia nace a raíz de las invasiones nórdicas a Asia procedentes de Europa. Los antiguos habitantes de la península de Anatolia (la parte asiática de Turquía) fabricaron este poderoso talismán porque pensaban que los ojos azules de los nórdicos traían la mala suerte, el horror, la  barbarie y la devastación a su pueblo. Los marinos griegos también los utilizaban en sus embarcaciones para protegerse durante las navegaciones, para ellos cada uno de los tres colores del Nazar representaría a uno de sus dioses. Poseidón (el dios del mar), Zeus (el dios del trueno), y Hermes (el dios de los viajeros). Los persas también los usaron y en otros lugares como en La India, Pakistan y hasta Afganistan. A pesar de que el Islam prohíbe el uso de amuletos, en Turquía es tradición cuando nace un bebé regalar un Nazar para que lo proteja de todo mal. Incluso algunas de las aerolíneas de este país lo llevan en la cola de sus aviones. 


Compuesto de cristal y fabricación totalmente artesanal, además del azul original (que simboliza al buen Karma) los hay de otros colores y cada uno representa una cosa diferente. Por ejemplo: el Nazar de color rojo se utiliza para el amor, el amarillo para la salud, el blanco para la purificación, el morado es el adecuado para las personas creativas e intuitivas y el verde para conectar con la naturaleza ( establecer el equilibrio entre cuerpo y espíritu).


 

Si tienes uno lo ideal es que lo coloques en la entrada de tu hogar, pero también lo puedes portar en el cuerpo a modo de colgante, collar, anillo o pulsera, de hecho mucha gente se lo tatúa. 

Espero que os haya  gustado este post.









jueves, 28 de febrero de 2019

✝ La Cruz de Caravaca ✝

Si en mi antepenúltimo post os hablaba de los atrapasueños, amuletos que protegen contra las pesadillas y las malas energías, en esta entrada os voy a contar la historia de la Cruz de Caravaca, un símbolo cristiano que cumple la misma función y mucho más.


Esta es una cruz patriarcal con dos travesaños de diferente tamaño y se trata de una de las reliquias más importantes de España y del mundo, ya que en su interior guarda las astillas de la cruz original en la que murió Jesús. De hecho su nombre oficial es "Vera cruz" terminología relacionada con la antigua Orden del Temple que significa "la verdadera cruz".

Para contar su historia es necesario ubicarse en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz, una de las principales ciudades santas nombrada por el Vaticano. Con más de ocho siglos de peregrinación, el primer jubileo del que se tiene constancia documentada data del año 1579. Pero la aparición de la reliquia se remonta a mucho antes, concretamente al siglo XIII.

En Castilla reinaba Fernando III mientras que Jaime I lo hacía en Aragón. España se dividía en reinos, Caravaca estaba invadida por los árabes y Murcia era un reino taifa. Por aquel entonces Ibn- Hud se reveló contra los almohades, un pueblo nómada (bereberes) llegado desde el norte de África a principios del siglo XI. El imperio almohade se extendía desde el centro de Portugal por toda la mitad de la Península Ibérica llegando hasta Trípoli (Libia). Corría el año 1232 y fue durante estas revueltas de poder entre los moros cuando se produjo la aparición de la Vera Cruz.

Cuenta la leyenda más popular que Ceyt-Abu-Ceyt, el sayid almohade de Valencia y Murcia, estando en Caravaca se entrevistó con los prisioneros del castillo para conocer sus habilidades. Entre ellos se encontraba un sacerdote al que le pidió que celebrase una misa por curiosidad, para ver en qué consistía. En mitad de la eucaristía el sacerdote se detuvo en seco y le dijo al sayid que no podía continuar sin la presencia de una cruz. En ese mismo momento descendió desde la ventana la cruz portada por dos ángeles que la colocaron sobre el altar.  Ceyt-Abu-Ceyt quedó tan impresionado ante tan misteriosa aparición que automáticamente se convirtió al cristianismo tanto él como todos los allí presentes.


Otras teorías hablan de que la reliquia pudo llegar a Caravaca como una especie de exvoto de algún preso cristinano llegado desde Jerusalén, el caso es que los templarios fueron los primeros en custodiar la cruz durante cuarenta y seis años y tras ellos los caballeros de la Orden de Santiago hasta más o menos su desaparición en 1873.

Durante la invasión napoleónica la cruz de Caravaca permaneció oculta por miedo al robo por parte de los franceses. Y no fueron los franceses precisamente, sino los propios españoles los que robaron la reliquia entre la noche del 12 al 13 de febrero del año 1934. Una extrañísima desaparición de la que a día de hoy se desconoce quien fue el autor y el paradero de los trozos del madero santo. Desde el principio nada cuadró en este caso y todo apuntaba a que el robo había sido perpetrado por personas muy cercanas a la cruz. El primer sospechoso fue el capellán, un hombre peculiar con marcadas ideas republicanas que ya había sido sancionado por el obispo de la Diocesis de Cartagena, salvado de ser linchado por la muchedumbre le obligaron a volver a Águilas, su pueblo natal donde falleció un par de años después. Un abogado a punto estuvo de revelar la identidad del verdadero ladrón, así lo había anunciado públicamente, pero fue asesinado en plena calle por el hermano del alcalde. El asesino nunca confesó el por qué del crimen y no se conoce interrogatorio alguno. El sumario judicial se paralizó sin motivo y se llegó a ofrecer una recompensa de 20000 pesetas, que en aquella época era un pastizal,  a cambio de pistas que llevasen hasta la cruz. El dinero se entregó, pero de la reliquia nunca más se supo.

Tras finalizar la Guerra Civil española el Papa Pío XII concedió a Caravaca dos astillas de la cruz de Cristo que Santa Elena, madre del emperador Constantino, llevó a Roma desde Jerusalen en el siglo IV.

Iconográficamente hablando esta cruz representa la unión entre el plano material con el espiritual del ser humano. Como talismán protector, para que su poder sea más efectivo debe de estar hecha de plata. Fue muy utilizada en exorcismos practicados por la Iglesia, pues se cree que su sola presencia es capaz de expulsar al demonio en automático.


PODERES MÁGICOS DE LA CRUZ DE CARAVACA. 

Es muy eficaz contra las malas energías como el mal de ojo, las envidias, la magia negra y todo mal que nos puedan desear terceras personas.

Equilibra nuestra mente y espíritu y en general armoniza nuestras vidas.

Refuerza la vida en pareja.

Ayuda a encontrar trabajo y que mejore nuestra economía, vamos que atrae la buena suerte.

Protege contra las enfermedades.

Mi madre me regaló una cuando tenía unos diez u once años, lo hizo porque yo era sonámbula y tenía muchas pesadillas, a día hoy me sigue pasando, pero no tan asiduamente, ni de forma tan exagerada como cuando era pequeña. Al parecer la cruz de Caravaca como los atrapasueños indios protege de los malos sueños y las pesadillas.

Es importante fijarse si la cruz está doblada o rota, al igual que pasa con los péndulos significa que ya ha cumplido su misión, ha absorbido todo lo malo y por lo tanto debemos de deshacernos de ella, alejarla lo más posible de nuestro hogar y reemplazarla por otra a poder ser consagrada.

Por último os contaré una curiosidad que quizás no sabéis e iréis a comprobar ipso facto y es que en el mundo esotérico existe la creencia de que si una persona tiene marcada la cruz de Caravaca en el paladar es medium por naturaleza.


La personas con la cruz marcada en su paladar ya desde muy pequeños poseen una sensibilidad brutal, muchísima empatía, suelen tener una gran intuición, sueños premonitorios y facilidad para aprender las artes esotéricas como el tarot, quiromancia, clarividencia, etc.. 😉😊


Espero que os haya gustado este artículo.