Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil Española. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

✝ La Cruz de Caravaca ✝

Si en mi antepenúltimo post os hablaba de los atrapasueños, amuletos que protegen contra las pesadillas y las malas energías, en esta entrada os voy a contar la historia de la Cruz de Caravaca, un símbolo cristiano que cumple la misma función y mucho más.


Esta es una cruz patriarcal con dos travesaños de diferente tamaño y se trata de una de las reliquias más importantes de España y del mundo, ya que en su interior guarda las astillas de la cruz original en la que murió Jesús. De hecho su nombre oficial es "Vera cruz" terminología relacionada con la antigua Orden del Temple que significa "la verdadera cruz".

Para contar su historia es necesario ubicarse en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz, una de las principales ciudades santas nombrada por el Vaticano. Con más de ocho siglos de peregrinación, el primer jubileo del que se tiene constancia documentada data del año 1579. Pero la aparición de la reliquia se remonta a mucho antes, concretamente al siglo XIII.

En Castilla reinaba Fernando III mientras que Jaime I lo hacía en Aragón. España se dividía en reinos, Caravaca estaba invadida por los árabes y Murcia era un reino taifa. Por aquel entonces Ibn- Hud se reveló contra los almohades, un pueblo nómada (bereberes) llegado desde el norte de África a principios del siglo XI. El imperio almohade se extendía desde el centro de Portugal por toda la mitad de la Península Ibérica llegando hasta Trípoli (Libia). Corría el año 1232 y fue durante estas revueltas de poder entre los moros cuando se produjo la aparición de la Vera Cruz.

Cuenta la leyenda más popular que Ceyt-Abu-Ceyt, el sayid almohade de Valencia y Murcia, estando en Caravaca se entrevistó con los prisioneros del castillo para conocer sus habilidades. Entre ellos se encontraba un sacerdote al que le pidió que celebrase una misa por curiosidad, para ver en qué consistía. En mitad de la eucaristía el sacerdote se detuvo en seco y le dijo al sayid que no podía continuar sin la presencia de una cruz. En ese mismo momento descendió desde la ventana la cruz portada por dos ángeles que la colocaron sobre el altar.  Ceyt-Abu-Ceyt quedó tan impresionado ante tan misteriosa aparición que automáticamente se convirtió al cristianismo tanto él como todos los allí presentes.


Otras teorías hablan de que la reliquia pudo llegar a Caravaca como una especie de exvoto de algún preso cristinano llegado desde Jerusalén, el caso es que los templarios fueron los primeros en custodiar la cruz durante cuarenta y seis años y tras ellos los caballeros de la Orden de Santiago hasta más o menos su desaparición en 1873.

Durante la invasión napoleónica la cruz de Caravaca permaneció oculta por miedo al robo por parte de los franceses. Y no fueron los franceses precisamente, sino los propios españoles los que robaron la reliquia entre la noche del 12 al 13 de febrero del año 1934. Una extrañísima desaparición de la que a día de hoy se desconoce quien fue el autor y el paradero de los trozos del madero santo. Desde el principio nada cuadró en este caso y todo apuntaba a que el robo había sido perpetrado por personas muy cercanas a la cruz. El primer sospechoso fue el capellán, un hombre peculiar con marcadas ideas republicanas que ya había sido sancionado por el obispo de la Diocesis de Cartagena, salvado de ser linchado por la muchedumbre le obligaron a volver a Águilas, su pueblo natal donde falleció un par de años después. Un abogado a punto estuvo de revelar la identidad del verdadero ladrón, así lo había anunciado públicamente, pero fue asesinado en plena calle por el hermano del alcalde. El asesino nunca confesó el por qué del crimen y no se conoce interrogatorio alguno. El sumario judicial se paralizó sin motivo y se llegó a ofrecer una recompensa de 20000 pesetas, que en aquella época era un pastizal,  a cambio de pistas que llevasen hasta la cruz. El dinero se entregó, pero de la reliquia nunca más se supo.

Tras finalizar la Guerra Civil española el Papa Pío XII concedió a Caravaca dos astillas de la cruz de Cristo que Santa Elena, madre del emperador Constantino, llevó a Roma desde Jerusalen en el siglo IV.

Iconográficamente hablando esta cruz representa la unión entre el plano material con el espiritual del ser humano. Como talismán protector, para que su poder sea más efectivo debe de estar hecha de plata. Fue muy utilizada en exorcismos practicados por la Iglesia, pues se cree que su sola presencia es capaz de expulsar al demonio en automático.


PODERES MÁGICOS DE LA CRUZ DE CARAVACA. 

Es muy eficaz contra las malas energías como el mal de ojo, las envidias, la magia negra y todo mal que nos puedan desear terceras personas.

Equilibra nuestra mente y espíritu y en general armoniza nuestras vidas.

Refuerza la vida en pareja.

Ayuda a encontrar trabajo y que mejore nuestra economía, vamos que atrae la buena suerte.

Protege contra las enfermedades.

Mi madre me regaló una cuando tenía unos diez u once años, lo hizo porque yo era sonámbula y tenía muchas pesadillas, a día hoy me sigue pasando, pero no tan asiduamente, ni de forma tan exagerada como cuando era pequeña. Al parecer la cruz de Caravaca como los atrapasueños indios protege de los malos sueños y las pesadillas.

Es importante fijarse si la cruz está doblada o rota, al igual que pasa con los péndulos significa que ya ha cumplido su misión, ha absorbido todo lo malo y por lo tanto debemos de deshacernos de ella, alejarla lo más posible de nuestro hogar y reemplazarla por otra a poder ser consagrada.

Por último os contaré una curiosidad que quizás no sabéis e iréis a comprobar ipso facto y es que en el mundo esotérico existe la creencia de que si una persona tiene marcada la cruz de Caravaca en el paladar es medium por naturaleza.


La personas con la cruz marcada en su paladar ya desde muy pequeños poseen una sensibilidad brutal, muchísima empatía, suelen tener una gran intuición, sueños premonitorios y facilidad para aprender las artes esotéricas como el tarot, quiromancia, clarividencia, etc.. 😉😊


Espero que os haya gustado este artículo.


lunes, 10 de septiembre de 2018

🕸 Las Baterías Militares de Lobateiras 🕸


La historia de este lugar no tiene nada de especial, pero forma parte de historia naval y militar de mi ciudad natal, Ferrol. Además tuvimos el privilegio de poderlas visitar hace pocas semanas, aunque desgraciadamente el estado actual en el que se encuentran es de abandono y ruina total, bastante penoso, la verdad. Y es que el Ministerio de Defensa dejó morir a su suerte este amplio recinto militar situado en la ruta de O Pieiro (Monte Ventoso) cerca del cabo Prioriño, en donde cualquiera que se atreva a visitar (os aconsejo que mejor lo hagáis a plena luz del día) podrá disfrutar de la naturaleza en estado puro, además de unas espectaculares vistas.

Estas baterías militares fueron mandadas construir a comienzos de la primera mitad del siglo XX, durante la dictadura de Primo de Rivera, con el objetivo de reforzar la seguridad y salvaguardar tanto el Arsenal Militar como los astilleros de los buques de guerra enemigos. Son relativamente modernas para el estado en el que se encuentran. Fueron desartilladas en 1997 y abandonadas cuando desaparecieron en su totalidad los distintos destacamentos del Ejército de Tierra que había en Ferrol allá por el año 1999/2000.

En el año 1926 Primo de Rivera encargó a la empresa inglesa Vickers Armstrong 18 cañones navales de 15 pulgadas, que se pasarían a llamar Cañones Vickers 381/45. El calibre interno de 38,1 centímetros lanzaba proyectiles de acero perforante de casi una tonelada de peso con una carga de T.N.T de 18 kilográmos. Una vez disparados estos proyectiles podían alcanzar un objetivo situado a 35 kilómetros e incluso a 42 kilómetros. Dos de estos "Vickers" fueron a parar a la costa Ártabra, los otros cuatro emplazamientos fueron dotados por cuatro cañones pero de menor calibre (los 152,4mm).

En 2017 el BNG de Ferrol exigió al Ministerio de Defensa que se hiciera cargo del mantenimiento de sus propiedades ya que las baterías de Lobaterias se han convertido en un vertedero incontrolado que contamina y afea el entorno natural. Además es que está tan dejado este lugar que los okupas se apropiaron de algunos barracones, todos los edificios fueron vandalizados, literalmente destrados, y creemos que por las noches hay personas que van allí a realizar prácticas oscuras a juzgar por algunas cositas curiosas y llamativas que vimos, pero sobre todo por las malas energías que pudimos experimentar todos en uno de los sótanos por el que se accedía a la sala de mandos de uno de los cañones.







jueves, 30 de agosto de 2018

💀 El Campo de Concentración Gallego 💀


Tal como lo leéis, se trata de uno de los mayores campos de concentración del franquismo y sí estuvo en Galicia, concretamente en Camposancos, un pequeño municipio de las Rías Baixas. La construcción antigua data del siglo XIX  y originariamente fue un colegio jesuita con residencia para los alumnos. 

Cuando estalló la Guerra Civil Española  (el 17 de julio de 1936) ya se empezaron a utilizar sus instalaciones como prisión para encerrar a los republicanos capturados en alta mar por el bando nacional. Pasaría a ser campo de concentración de 1937 a 1941 llegando a albergar entre sus muros hasta 5000 presos políticos y milicianos republicanos (tristemente sólo tenía capacidad para 868 personas). La primera llegada de estos presos se produjo a finales de octubre del 1937, unos 3000 hombres y 180 mujeres, algunas de ellas embarazadas que tuvieron que dar a luz en condiciones infrahumanas e insalubres.

No fueron sólo gallegos, también personas naturales de Asturias, Castilla León, Castilla La Mancha y Cataluña. Este campo de concentración, uno de los más grandes de España, estaba íntimamente coaligado con otras prisiones habilitadas en el Cuartel de Artillería de Figueirido (Pontevedra), en la Isla de San Simón (Redondela), en el Monasterio de Oya (Pontevedra) y con los campos de concentración de Cedeira (A Coruña), Rianxo (A Coruña) y Muros de San Pedro.



De julio a agosto del año 1938 fueron fusiladas 171 personas, pero la mayoría de los presos no morían a consecuencia de las balas, sino más bien por las malas condiciones higiénicas y de hacinamiento en las que vivían en este lugar, enfermedades como la tuberculosis se cobraron muchísimas víctimas bajo los techos de este antiguo y tenebroso edificio castigado por la historia, por los que no quieren echar la vista atrás y miran hacia otro lado y por el imparable paso del tiempo ya que en la actualidad se encuentra en situación de abandono total. “Aquí purgarás las penas que no tengas”... Dicen que en sus paredes todavía se pueden leer los escritos de desesperación de los que allí estuvieron...   


He de decir que desconocía por completo la existencia de este campo de concentración que espero poder visitar pronto, pienso que la memoria histórica del sufrimiento del pueblo español en general  debería ser enseñada en las escuelas y no ser olvidada jamás para que nunca se vuelva a repetir. Dicen que en una guerra los malos son los que la empiezan, yo digo que en una guerra no hay bando bueno.

Gracias por la información, Iria, ¡iremos! haremos fotos y grabaremos :) espero no tardar mucho con este reportaje como con otros que todavía tengo pendientes... 😅


domingo, 8 de julio de 2018

🕸 La Mansión Bailly 🕸

Desde muy pequeña siento fascinación por los lugares abandonados, no sé explicar muy bien con palabras las sensaciones que me producen porque es un mezcladillo de sentimientos, lo mismo me provocan tristeza, que asombro, que melancolía, que paz o inquietud. Por si no lo sabéis soy muy receptiva (a veces demasiado...) tanto para las buenas como para las malas vibraciones. Quizás este sea uno de los posts más personales que he escrito hasta ahora en el blog porque estoy dando a conocer una pequeña parte de mí. 😅 Lo que más me gusta de los sitios abandonados son 🏡las casas🏡, supongo que por mi extremada sensibilidad y mi maravillosa mente🔮 no me cuesta nada empatizar e imaginar cómo fue o sería la vida de las personas que habitaban en esos lugares. Y sobre todo tengo una gran obsesión con las piscinas... no me preguntéis por qué pues ni yo lo sé. El caso es que desde que está tan de moda el rollo este del "urbex" y a mí que me apasiona la fotografía estoy en "modo droga" con estas cosas, tanto a nivel espectadora 👀 como a nivel fisgoneadora 📷😂 



Y es por esto que hoy os traigo la historia de un lugar sobre el que puse el punto de mira ya cuando para viajar a Madrid no había otro camino que la carretera N-VI. Os hablo de la conocida Casa Bailly, también llamada la finca de "El Grajal" que se levanta al pie de dicha carretera. 


Fotografías hechas por mí👀

Es un conjunto de casas palaciegas de estilo modernista que fueron construidas entre 1920 y 1924 por los arquitectos Antonio Tenreiro y Peregrín Estelles para el empresario Julio López Bailly, padre de familia acomodada, dueño de varias fábricas en Argentina. La familia Bailly residía en Madrid y al parecer fueron descendientes de un soldado de las tropas del mismísimo Napoleón Bonaparte. 

En un origen la construcción había sido diseñada para ser inaugurada como hotel de lujo pero nunca llegó a ejercer como tal y pasó a ser sólo residencia de verano de la familia. La casa Bailly de planta casi cuadrada, dos alturas, buhardilla y sótanos, constaba de veintidós habitaciones y necesitaba de ocho personas para ocuparse del servicio. Destacaba sobre todo el jardín de invierno con su lucernario (consiste en una enorme cristalera para que las plantas reciban luz), los mosaicos de los suelos de la planta baja y la finca de 30000 metros cuadrados con casa propia para los guardeses. 

 Jardín de invierno (La Voz de Galicia)

Existen varias teorías de por qué los Bailly se marcharon de A Coruña, una habla de una posible venta antes de que estallase la Guerra Civil Española y la otra que cuando estalló la guerra la Falange incautó la propiedad. La familia Bailly era de idiología de izquierdas, incluso se les creía masones y tuvieron que marcharse. La verdad es que me hubiera gustado encontrar más información sobre esta peculiar familia, lo que sí es cierto que durante la Guerra Civil se utilizó como cárcel para presos republicanos y testigos dicen que su interior todavía se pueden ver las antiguas pintadas de los reos. 

Tras el conflicto el edificio albergó varias escuelas y en 1969 ardió por primera vez debido a una colilla mal apagada. En 1980 dejó de utilizarse y comenzó su abandono, la casa Bailly, como muchos otros lugares que corrieron igual suerte en Galicia, fue saqueada por personas de mala fe hasta no dejar absolutamente nada en su interior, destrozada y ocupada volviendo a sufrir más incendios el último en 2012 que causó la caída de gran parte del techo. En la actualidad presenta un estado de total abandono, muy ruinoso y da muchísima pena ver en lo que se ha convertido esta maravillosa construcción que al menos para mí debería de ser patrimonio cultural de la ciudad de A Coruña e incluso de Galicia. 

 

Nosotros quisimos visitar su interior y fotografiar lo poco que queda en pie de este edificio muerto, pero no pudimos acceder debido a la gran cantidad de maleza que cubre la entrada principal. Una pena que algo tan bonito no se haya cuidado y se esté perdiendo de esa manera.