Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2018

💀 El Campo de Concentración Gallego 💀


Tal como lo leéis, se trata de uno de los mayores campos de concentración del franquismo y sí estuvo en Galicia, concretamente en Camposancos, un pequeño municipio de las Rías Baixas. La construcción antigua data del siglo XIX  y originariamente fue un colegio jesuita con residencia para los alumnos. 

Cuando estalló la Guerra Civil Española  (el 17 de julio de 1936) ya se empezaron a utilizar sus instalaciones como prisión para encerrar a los republicanos capturados en alta mar por el bando nacional. Pasaría a ser campo de concentración de 1937 a 1941 llegando a albergar entre sus muros hasta 5000 presos políticos y milicianos republicanos (tristemente sólo tenía capacidad para 868 personas). La primera llegada de estos presos se produjo a finales de octubre del 1937, unos 3000 hombres y 180 mujeres, algunas de ellas embarazadas que tuvieron que dar a luz en condiciones infrahumanas e insalubres.

No fueron sólo gallegos, también personas naturales de Asturias, Castilla León, Castilla La Mancha y Cataluña. Este campo de concentración, uno de los más grandes de España, estaba íntimamente coaligado con otras prisiones habilitadas en el Cuartel de Artillería de Figueirido (Pontevedra), en la Isla de San Simón (Redondela), en el Monasterio de Oya (Pontevedra) y con los campos de concentración de Cedeira (A Coruña), Rianxo (A Coruña) y Muros de San Pedro.



De julio a agosto del año 1938 fueron fusiladas 171 personas, pero la mayoría de los presos no morían a consecuencia de las balas, sino más bien por las malas condiciones higiénicas y de hacinamiento en las que vivían en este lugar, enfermedades como la tuberculosis se cobraron muchísimas víctimas bajo los techos de este antiguo y tenebroso edificio castigado por la historia, por los que no quieren echar la vista atrás y miran hacia otro lado y por el imparable paso del tiempo ya que en la actualidad se encuentra en situación de abandono total. “Aquí purgarás las penas que no tengas”... Dicen que en sus paredes todavía se pueden leer los escritos de desesperación de los que allí estuvieron...   


He de decir que desconocía por completo la existencia de este campo de concentración que espero poder visitar pronto, pienso que la memoria histórica del sufrimiento del pueblo español en general  debería ser enseñada en las escuelas y no ser olvidada jamás para que nunca se vuelva a repetir. Dicen que en una guerra los malos son los que la empiezan, yo digo que en una guerra no hay bando bueno.

Gracias por la información, Iria, ¡iremos! haremos fotos y grabaremos :) espero no tardar mucho con este reportaje como con otros que todavía tengo pendientes... 😅


lunes, 7 de mayo de 2018

💀 La Zona Roja de Francia 💀



La Zone Rouge es una amplia extensión de tierra muerta y perdida en el corazón de Europa que abarca 160 kilómetros cuadrados. Situada al noreste de Francia, adentrarse en ella es literalmente imposible porque se encuentra muy dañada tanto física como ambientalmente. El 99% de las plantas y la vida animal perece debido a los altos niveles de contaminación. Sus bosques albergan cantidades incontables de proyectiles y miles de cadáveres sin identificar, soldados caídos en la Batalla de Verdún (I Guerra Mundial), un crudo enfrentamiento que duró 300 días y borró del mapa nada menos que a 9 pueblos. 6 de ellos nunca pudieron volver a ser reconstruídos y los otros tres sólo parcialmente. 


Constantes bombardeos y más de medio millón de muertos cambiaron el paisaje de este lugar para siempre. Francia evacuó la zona en cuanto finalizó la guerra el 11 de noviembre de 1918 y automáticamente la declaró incompatible con la vida. 1200 kilómetros cuadrados impenetrables, cifra que va aminorando poco a poco gracias a las labores de limpieza comenzadas en la década de los años 70. Es triste pensar que se tardarán siglos en recuperar este espacio natural en su totalidad para que de nuevo pueda volver a ser habitable. Son muchas las areas aisladas donde está terminantemente prohibido construir o cultivar la tierra. A no más de 15 cm de profundidad se hayan toda clase de proyectiles y granadas sin explotar, balas oxidadas o los elevados niveles de contaminación del suelo. Plomo, mercurio, arsénico y otros gases peligrosos. 


Podría decirse que la Zone Rouge es un antiguo arsenal y enorme cementerio que oculta los cadáveres de más de 100000 soldados desaparecidos en combate. Se estima que entre el 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916 perecieron en la gran guerra entre 700000 y 1.250.000 hombres. Sólo en la Batalla de Verdún la artillería alemana lanzó 21 millones de proyectiles. Se la conoce como la batalla que volvió locos a los hombres, y no es para menos con semejante carnicería bélica. 700000 bajas en total y más de 200000 heridos.

El ejército alemán bombardeó intensamente este este lugar, una guerra de trincheras en las cuales alrededor del 10% de los soldados murieron, si no era por el impacto de un proyectil era por enfermedad, hambruna, frío o intoxicación. En este conflicto se puso en práctica como innovación militar el uso de los gases venenosos como el lacrimógeno, el gas mostaza u otros químicos letales como el fosgeno. El suelo donde se estableció el campo de batalla se modificó a consecuencia de las erosiones causadas por las bombas y la zona de trincheras fue repoblada de árboles que se plantaron durante los años 30 para esconder y disimular la barbarie allí vivida.


 Batalla de Somme (nido de ametralladora británico)


 

 

En el Cementerio Nacional de Douaumont, Verdún. (Francia) yacen los cuerpos de 16177 soldados. 35,8 hectarias de cementerios repartidos por toda la zona. 


En la actualidad las autoridades siguen trabajando para retirar toda la munición del lugar con una operación que se la conoce como "La cosecha de hierro" con trabajos de limpieza y recuperación del bosque. En 2005/2006 gracias a varios experimentos fueron hayados 300 proyectiles por cada 10000 metros cuadrados. Desgraciadamente un siglo después el suelo y el agua siguen contamidados por el arsénico y se estima que la recuperación todavía podría tardar entre 300 y 700 años más.