jueves, 30 de agosto de 2018

💀 El Campo de Concentración Gallego 💀


Tal como lo leéis, se trata de uno de los mayores campos de concentración del franquismo y sí estuvo en Galicia, concretamente en Camposancos, un pequeño municipio de las Rías Baixas. La construcción antigua data del siglo XIX  y originariamente fue un colegio jesuita con residencia para los alumnos. 

Cuando estalló la Guerra Civil Española  (el 17 de julio de 1936) ya se empezaron a utilizar sus instalaciones como prisión para encerrar a los republicanos capturados en alta mar por el bando nacional. Pasaría a ser campo de concentración de 1937 a 1941 llegando a albergar entre sus muros hasta 5000 presos políticos y milicianos republicanos (tristemente sólo tenía capacidad para 868 personas). La primera llegada de estos presos se produjo a finales de octubre del 1937, unos 3000 hombres y 180 mujeres, algunas de ellas embarazadas que tuvieron que dar a luz en condiciones infrahumanas e insalubres.

No fueron sólo gallegos, también personas naturales de Asturias, Castilla León, Castilla La Mancha y Cataluña. Este campo de concentración, uno de los más grandes de España, estaba íntimamente coaligado con otras prisiones habilitadas en el Cuartel de Artillería de Figueirido (Pontevedra), en la Isla de San Simón (Redondela), en el Monasterio de Oya (Pontevedra) y con los campos de concentración de Cedeira (A Coruña), Rianxo (A Coruña) y Muros de San Pedro.



De julio a agosto del año 1938 fueron fusiladas 171 personas, pero la mayoría de los presos no morían a consecuencia de las balas, sino más bien por las malas condiciones higiénicas y de hacinamiento en las que vivían en este lugar, enfermedades como la tuberculosis se cobraron muchísimas víctimas bajo los techos de este antiguo y tenebroso edificio castigado por la historia, por los que no quieren echar la vista atrás y miran hacia otro lado y por el imparable paso del tiempo ya que en la actualidad se encuentra en situación de abandono total. “Aquí purgarás las penas que no tengas”... Dicen que en sus paredes todavía se pueden leer los escritos de desesperación de los que allí estuvieron...   


He de decir que desconocía por completo la existencia de este campo de concentración que espero poder visitar pronto, pienso que la memoria histórica del sufrimiento del pueblo español en general  debería ser enseñada en las escuelas y no ser olvidada jamás para que nunca se vuelva a repetir. Dicen que en una guerra los malos son los que la empiezan, yo digo que en una guerra no hay bando bueno.

Gracias por la información, Iria, ¡iremos! haremos fotos y grabaremos :) espero no tardar mucho con este reportaje como con otros que todavía tengo pendientes... 😅


viernes, 24 de agosto de 2018

👻 Savannah, la ciudad embrujada 👻


Ante todo he de decir que me encanta Estados Unidos, me parece que tiene una historia muy atractiva e interesante y es alucinante como se conservan algunas ciudades antiguas. La diversidad de culturas y todo el legado histórico que posee para ser un país relativamente moderno. Una de las ciudades que me encantaría poder visitar es Nueva Orleans hasta que descubrí el encanto de Savannah, claro. Ahora si me dieran a elegir una u otra no sabría cual de las dos escoger primero. Para que me entendáis tenéis que seguir leyendo este post. ⬇

Savannah es una ciudad perteneciente al estado de Georgia en Estados Unidos, la tercera más poblada. Está situada a orillas del océano Atlántico y el río, al que le debe su nombre, la separa de Carolina del Sur. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII ya que fue fundada por un general británico en 1733, la hizo zona franca para mantener alejados a los colonos españoles de Alabama de las dos Carolinas. La mayoría de las fachadas de los edificios son de estilo victoriano y un montón de robles centenarios adornan prácticamente todas sus calles. Leyendas, historias dramáticas, casi un centenar de cementerios y alrededor de cincuenta casas encantadas la convierten en una de las ciudades más embrujadas del mundo, de hecho es calificada como un gran cementerio gigante.

Y es que la historia de este lugar es bastante triste ya que fue donde principalmente se mercadeó con esclavos. Doce millones de africanos fueron enviados a América entre los siglos XVI y XIX, la gran mayoría pasaron por Savannah y en su puerto eran vendidos al mejor postor. Esta ciudad también fue escenario bélico durante la Guerra de la Independencia (1775-1783) y a lo largo de la historia sufrió varios incendios que arrasaron con ella. Además en 1820 se registró una epidemia de fiebre amarilla que acabó diezmando a parte de la población, unas setecientas personas murieron por esta enfermedad.




El distrito histórico es la parte más antigua de Savannah, con casas, la mayoría mansiones, construidas entre los siglos XVIII y XIX. Combinan diferentes estilos arquitectónicos como el gótico, el victoriano, el francés, el renacentista romanesco y griego, y en general todas ellas desprenden un encantador aspecto palaciego que hacen que cualquiera que visite este lugar pueda viajar atrás en el tiempo. Para la década de los años 50 quedarían abandonadas como gran parte de la ciudad, pero volverían a ser restauradas con el paso de los años.


De vivir y enriquecerse de la producción del algodón más el tráfico de esclavos, a día de hoy sus habitantes, casi 150000, la reconvirtieron en destino turístico gracias a la cantidad de espíritus que deambulan por sus calles, pues se dice que allí siempre es Halloween. Son muchos los visitantes (Trece millones de turistas al año) que quieren vivir en primera persona alguno de los fenómenos paranormales que supuestamente se suceden en todos y cada uno de los rincones de esta tenebrosa ciudad.

Donde más actividad paranormal se concentra es en el Colonial Park Cemetery (1750) donde reposan los restos mortuorios de más de diez mil almas a pesar de que sólo se conservan alrededor de mil lápidas, el resto fueron arrancadas y destrozadas. El vandalismo que sufrió este cementerio alimenta la leyenda de que, debido a las profanaciones, los muertos no descansan en paz y de ahí tanta presencia sobrenatural en el lugar. También se cree que fue y es centro de reunión para los practicantes de la magia negra y el vudú.

En el año 2003 el Instituto Estadounidense de Psicología Paranormal calificó a Savannah como la ciudad más embrujada de América y no es para menos dado a la cantidad de leyendas que se cuentan y los diferentes tours en busca de fantasmas. Aquí van algunas historias.


La casa Mercer Williams es una de las más famosas de Savannah una hermosa mansión señorial. Se dice que en ella habita el espectro de Jim Williams (11 de diciembre de 1930 - 14 de enero de 1990) un comerciante de antigüedades célebre por las opulentas fiestas que celebraba en su casa, sobre todo en Navidad. Su alma se niega a abandonar su casa y vaga por los pasillos asustando a guías y turistas. Aquí también vivió Johnny Mercer (18 de noviembre de 1909, Savannah – 25 de junio de 1976, Bel Air, Los Ángenes) compositor de la gran mayoría de las canciones del archiconocido cantante Frank Sinatra.


Olde Pink House es uno de los pocos edificios que sobrevivió al incendio de 1796, una mansión georgiana de un joven y gran productor de algodón,  James Habersham Jr, que en la actualidad fue reconvertida en restaurante de lujo. Aquí muchos clientes afirmaron haber hablado con él en persona. James se suicidó ahorcándose en las cocinas en 1799. Se dice que su espíritu continua deambulando por su mansión controlando que todo esté en orden y saludando cordialmente a los visitantes.


Gracie es otro de los fantasmas más populares y entrañables, se la conoce como la niña solitaria de Savannah. Está enterrada en el cementerio de Bonaventure. La pequeña nació en el año 1883 y era hija del administrador de un importante hotel local de la época. El antiguo Hotel Pulaski construido en 1835, hacía esquina con las calles Bull y St. Julian en la avenida principal de la ciudad. Antes de Pascua, a la edad de seis años, la niña falleció de neumonía y fue enterrada en el panteón familiar del cementerio de Bonaventure, pero ningún miembro más de la familia recibió sepultura allí. Sus padres, nativos de Boston, para superar la pérdida de su hija regresaron a Nueva Inglaterra y al morir fueron enterrados en el norte, de este modo la pequeña Gracie quedó sola para siempre en Savannah.  Por este motivo se la conoce como "la niña solitaria" ya que su alma atrapada continua vagando sola y perdida por las calles cercanas al antiguo hotel, donde solía jugar. Muchos habitantes y turistas que visitan su tumba le dejan juguetes y caramelos como ofrenda pues también son muchos los testigos que aseguran escuchar lamentos y risas alrededor de su lápida estatua mandada construir por su padre a tamaño real.


Otra leyenda más antigua cuenta la historia de una atormentada mujer que enviudó al perder a su marido en el campo de batalla, durante la Guerra de la Independencia. Tras morir el espíritu del hombre empezó a acosar a su mujer todas las noches. Los vecinos la habían visto y escuchado a través de las ventanas de su casa gritarle a un ente invisible que la dejase en paz. Cuando la mujer envejeció y los hijos por fin se marcharon de casa ella no lo pudo soportar más y se ahorcó colgándose de la lámpara del techo de su dormitorio.

Podría continuar contándoos más historias y leyendas de Savannah, tiene mucho que desgranar, pero nunca se terminaría este artículo, así que os invito a que investiguéis y busquéis más cosas interesantes sobre este rinconcito encantado del planeta. Si tenéis la oportunidad de visitarlo mejor que mejor, no lo dudéis. Espero que os haya gustado este nuevo post, pronto regresaré con más misterios para compartir con tod@s vosotr@s.


lunes, 30 de julio de 2018

📷 La Casa de Cela (Fene, A Coruña) 📷

Como sabéis me estoy empezando a aficionar al urbex, ya sé que no es conveniente dar las localizaciones y evidentemente no las daré siempre y cuando los lugares que visite sean abandonos particulares. 

El abandono sobre el que escribiré a continuación no tiene nada de particular, ni es una propiedad privada, ya que es conocido por todos y está al alcance de cualquiera que lo quiera visitar al ubicarse en el Parque de Castelao (Fene, A Coruña) un espacio verde con zonas infantiles, una pista redonda para skaters, el monumento al Payaso, senderos para pasear y diferentes zonas de descanso, un lugar con cierto encanto para disfrutar plenamente de la naturaleza. 

Foto de Kela Karrasko

La Casa de Cela forma parte del patrimonio histórico de la localidad de Fene, A Coruña.  Era la casa de veraneo de la familia militar de Cela. Fue construida en el año 1935 a partir de una edificación más antigua y destacó por sus fachadas con galerías, cubiertas de diferentes alturas y la multiplicación de volúmenes, un estilo muy típico de las grandes casas y mansiones de principios del siglo XX. Constaba de dos alturas, una gran escalera y buhardillas. 

Esta es la única fotografía antigua que encontré en Internet de la finca de Cela que por lo que se ve debía de tener una gran extensión de tierra. La foto es de 1920. 


En la actualidad el inmueble pertenece al ayuntamiento desde hace más de dos décadas y como muchos otros lugares fue víctima de los saqueadores, el abandono y el paso del tiempo. Fue vandalizada antes y después de comenzar su rehabilitación en el 2004, proyectada a convertirse en centro cultural. Hoy en día la reforma de la casa está paralizada, tal vez por falta de presupuesto o hartos de que siga habiendo personas empeñadas en destrozar y pintarrajear los lugares con graffitis basura. No puedo confirmar que exista alguna leyenda sobre esta casa ya que no encontré nada al respecto, pero si alguien puede aportar algún dato o curiosidad referente a esta fantástica mansión... ➡ no dudéis en comentar ⬇



domingo, 22 de julio de 2018

⚓ Cuartel de Instrucción de Marinería 🔗 Ferrol ⚓


El Cuartel de Marinería de Ferrol (A Coruña), también llamado CIM, es uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad. Está dentro del Arsenal Militar y fue mandado construir en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, en un origen, destinado a almacén de artillería donde se guardaban cañones y fusiles. Una Sala de Armas (nombre original) con pañoles porticados configurada al más puro estilo francés de la época, destaca también la majestuosa escalera del hall. Una imponente edificación del Ferrol de la Ilustración, por aquel entonces, y contrariamente a lo que es en la actualidad, una de las ciudades más importantes y pobladas de Galicia. Años más tarde se convertiría en cuartel de instrucción para formar a la marinería de los buques de guerra de la Armada. Tras ser eliminada la mili por el gobierno de Aznar, sería reformado para servir como alojamiento de las dotaciones de los barcos. 

Foto de TripAdvisor

Hace tiempo había leído en un blog una leyenda sobre este llamativo edificio de mi ciudad natal y alguna pequeña referencia me volví a encontrar para este post, aunque no me ha servido de gran ayuda, la verdad. Recuerdo que la leyenda hablaba de unos sargentos fantasmales y mal encarados de los tiempos de las Colonias ( a juzgar por sus uniformes), quizás llegados al cuartel expulsados de su regimiento colonial ya que tenían fama de ser crueles y sanguinarios. Estos sargentos antiguos al parecer se aparecían al pie de la escalera y en la Sala de Armas del CIM y dicen que perturbaban a todo aquel que los veía. 




Lo cierto es que durante la mili muchos soldados y marineros de reemplazo se quitaron la vida y murieron en extrañas circunstancias, sobre todo durante el periodo de instrucción. No hace mucho Defensa archivó más de 300 casos de suicidios durante la mili y 613 casos de intento de suicidio (en los tres ejércitos). Al parecer el peor año fue 1994 con 27 muertos. El Estado, como no es de extrañar, jamás asumió ninguna responsabilidad al respecto. Chicos jóvenes que se ahorcaban colgándose de las llaves de paso de las cisternas, de las duchas, pegándose un tiro durante una guardia o saltando al vacío desde una ventana, y una de las causas principales al parecer eran las "novatadas" a las que los sometían sus mismos compañeros de brigada. Por desgracia el CIM de Ferrol también está marcado por algunos sucesos "negros", dos de ellos acaecidos en el mismo Cuartel de Instrucción, que además resultan un tanto curiosos y cuanto menos raros. En su día dieron mucho de lo que hablar y fueron conocidos porque trascendieron a los medios de comunicación nacionales.

Noticia de El País ⬅léela entera

Noticia de El País ⬅léela entera

Estos son sólo un par de casos, pero los habrá que no se conozcan, porque ya se sabe como es el hermetismo dentro de las Fuerzas Armadas. Como dato curioso y si os apetece leer más 🌚 si pincháis ➡"aquí"⬅ descubriréis qué fue lo que me pasó a mí dentro de uno de los edificios del Arsenal, contiguo al CIM, donde hice mi periodo de instrucción cuando estuve en la Armada en el año 2000. 

Espero que os haya gustado esta entrada, hasta pronto 👻 




lunes, 16 de julio de 2018

👻 Sanatorio de la Marina. Los Molinos, Sierra de Guadarrama 👻

¿Cómo empezar a escribir sobre esto? He aquí la pregunta que me he hecho nada más empezar este post que me lleva rompiendo la cabeza casi una semana entera. Os preguntaréis el porqué, pues es muy sencillo. Hoy os traigo uno de los muchos edificios, que existen en nuestro país, marcados por el abandono, las leyendas y los fenómenos paranormales. Hasta aquí todo correcto, pero hay un dato de este lugar que lo hace más especial que ningún otro y es que en este complejo hospitalario trabajó durante muchos años, en el servicio de radiología, mi tío Camilo (hermano de mi madre, ambos fallecidos 😞) capitán o comandante, no recuerdo bien, del Cuerpo de Sanidad de la Armada. 

Me da mucha pena ver en lo que se ha convertido este lugar, así que voy a hacer un breve resumen de la historia del sanatorio con todos los datos recabados en estos días de investigación.  Tanto leí, vi e indagué que hasta me uní a un grupo de Facebook de personas que pasaron por allí en donde encontré encontré fotos de mi tío 😱



El Hospital Sanatorio de la Marina se ubica en mitad de un terreno boscoso, al pie de la Sierra de Guadarrama, en Los Molinos. Se levantó a principios de la década de los años 40 para tratar a enfermos de tuberculosis hasta la aparición de la vacuna en 1949. Después se especializó en neumología para tratar todo tipo de afecciones pulmonares de los militares (de los tres ejércitos) y sus familiares. El lugar abarca una superficie de más de 60.000 m², compuesta por cinco edificios, un aparcamiento, dos búnkeres que quedaron de la Guerra Civil Española y al parecer una pequeña piscina de la cual, por más que busqué fotografías en Internet, no encontré nada. En total 10.000 m² de construcción.

El edificio principal contaba con 177 camas repartidas en 55 habitaciones y cuatro plantas. En el bajo estaban los servicios médicos y generales, las despensas, el almacén y la sala de calderas. En 1954 la residencia de médicos se transformó en la residencia de enfermeras, un edificio de tres plantas con capacidad sólo para 25 enfermos que tras la reforma pasó a tener 202 camas. A principios de la década de los 90 también se reformaron los dos quirófanos.  El hospital desde su inicio funcionó a pleno rendimiento hasta que el Ministerio de Defensa decidió cerrar sus puertas para siempre en el año 2001.


En la actualidad se encuentra en estado de total abandono, completamente vandalizado y esto es algo que me cabrea profundamente, esa manía que tienen algunas personas, por llamarles algo, de destrozarlo todo, robar, pintarrajear mierdas, llenar de basura y en general la falta de respeto por los lugares que bajo mi juicio deberían de permanecer intactos en el tiempo. Me gusta ver el paso de los años de los lugares olvidados, con su mobiliario, sus objetos y su historia y no verlos totalmente reventados sobre todo por respeto a todas aquellas personas que trabajaron allí, que se trataron allí o que fallecieron allí. 

Como ya os dije estuve varios días dándole vueltas a este tema, hasta me vi todos los vídeos de YouTube que existen al respecto, no sé como es que no terminé loca de remate. Al parecer muchos testigos confirman una gran cantidad de fenómenos paranormales que se suceden en el sanatorio, la mayoría en la morgue, la sala de autopsias y la tercera planta, que por lo que leí era donde ingresaban los enfermos más críticos. Pasos que te persiguen por los pasillos, luces extrañas, sombras, ruidos y golpes inexplicables, psicofonías, el fantasma de una niña de pelo corto, extrañas presencias, árboles que se mueven solos, puertas que se cierran y se abren. También leí algo de unos suicidios, pero investigando más a fondo me di cuenta de que estaban mezclando lo que pasó en otro sanatorio abandonado, el Hispano Americano de Guadarrama (este sí que es el de los suicidios...) 

Un cartel prohibe el paso, advierte de que es una propiedad privada y avisa a los curiosos de que si te pillan dentro del recinto te puede caer una multa de 1500 € A mí personalmente me hubiera gustado encontrar un vídeo hecho con drone de la vista aérea del lugar ya que me parecen impresionantes este tipo tomas y eché en falta uno del Sanatorio como el que compartí de la Casa Bailly.

A continuación quería compartir con vosotr@s un par de páginas para que veáis el deplorable estado del sanatorio por dentro ➜ en el blog Abandonado y Olvidado ➜y el reportaje fotográfico de Mundo Parapsicológico.com






domingo, 8 de julio de 2018

🕸 La Mansión Bailly 🕸

Desde muy pequeña siento fascinación por los lugares abandonados, no sé explicar muy bien con palabras las sensaciones que me producen porque es un mezcladillo de sentimientos, lo mismo me provocan tristeza, que asombro, que melancolía, que paz o inquietud. Por si no lo sabéis soy muy receptiva (a veces demasiado...) tanto para las buenas como para las malas vibraciones. Quizás este sea uno de los posts más personales que he escrito hasta ahora en el blog porque estoy dando a conocer una pequeña parte de mí. 😅 Lo que más me gusta de los sitios abandonados son 🏡las casas🏡, supongo que por mi extremada sensibilidad y mi maravillosa mente🔮 no me cuesta nada empatizar e imaginar cómo fue o sería la vida de las personas que habitaban en esos lugares. Y sobre todo tengo una gran obsesión con las piscinas... no me preguntéis por qué pues ni yo lo sé. El caso es que desde que está tan de moda el rollo este del "urbex" y a mí que me apasiona la fotografía estoy en "modo droga" con estas cosas, tanto a nivel espectadora 👀 como a nivel fisgoneadora 📷😂 



Y es por esto que hoy os traigo la historia de un lugar sobre el que puse el punto de mira ya cuando para viajar a Madrid no había otro camino que la carretera N-VI. Os hablo de la conocida Casa Bailly, también llamada la finca de "El Grajal" que se levanta al pie de dicha carretera. 


Fotografías hechas por mí👀

Es un conjunto de casas palaciegas de estilo modernista que fueron construidas entre 1920 y 1924 por los arquitectos Antonio Tenreiro y Peregrín Estelles para el empresario Julio López Bailly, padre de familia acomodada, dueño de varias fábricas en Argentina. La familia Bailly residía en Madrid y al parecer fueron descendientes de un soldado de las tropas del mismísimo Napoleón Bonaparte. 

En un origen la construcción había sido diseñada para ser inaugurada como hotel de lujo pero nunca llegó a ejercer como tal y pasó a ser sólo residencia de verano de la familia. La casa Bailly de planta casi cuadrada, dos alturas, buhardilla y sótanos, constaba de veintidós habitaciones y necesitaba de ocho personas para ocuparse del servicio. Destacaba sobre todo el jardín de invierno con su lucernario (consiste en una enorme cristalera para que las plantas reciban luz), los mosaicos de los suelos de la planta baja y la finca de 30000 metros cuadrados con casa propia para los guardeses. 

 Jardín de invierno (La Voz de Galicia)

Existen varias teorías de por qué los Bailly se marcharon de A Coruña, una habla de una posible venta antes de que estallase la Guerra Civil Española y la otra que cuando estalló la guerra la Falange incautó la propiedad. La familia Bailly era de idiología de izquierdas, incluso se les creía masones y tuvieron que marcharse. La verdad es que me hubiera gustado encontrar más información sobre esta peculiar familia, lo que sí es cierto que durante la Guerra Civil se utilizó como cárcel para presos republicanos y testigos dicen que su interior todavía se pueden ver las antiguas pintadas de los reos. 

Tras el conflicto el edificio albergó varias escuelas y en 1969 ardió por primera vez debido a una colilla mal apagada. En 1980 dejó de utilizarse y comenzó su abandono, la casa Bailly, como muchos otros lugares que corrieron igual suerte en Galicia, fue saqueada por personas de mala fe hasta no dejar absolutamente nada en su interior, destrozada y ocupada volviendo a sufrir más incendios el último en 2012 que causó la caída de gran parte del techo. En la actualidad presenta un estado de total abandono, muy ruinoso y da muchísima pena ver en lo que se ha convertido esta maravillosa construcción que al menos para mí debería de ser patrimonio cultural de la ciudad de A Coruña e incluso de Galicia. 

 

Nosotros quisimos visitar su interior y fotografiar lo poco que queda en pie de este edificio muerto, pero no pudimos acceder debido a la gran cantidad de maleza que cubre la entrada principal. Una pena que algo tan bonito no se haya cuidado y se esté perdiendo de esa manera. 









miércoles, 6 de junio de 2018

👻 Dark Hedges, Armoy, Irlanda del Norte 👻

Es una antigua carretera, un tramo muy especial y único de la Bregagh Road en la localidad de Armoy al norte de Irlanda. Una avenida rodeada de hayas que la familia Stuart plantó en el siglo XVIII con el objetivo de impresionar a los visitantes y caminantes que se acercasen a su mansión "Gracehill House".


La mansión de la familia Stuart fue mandada construir por James Stuart en el año 1775. Es de estilo georgiano. La arquitectura georgiana, típica entre 1720-1840 (especialmente en Reino Unido) se la bautizó con ese nombre en honor a los cuatro reyes británicos llamados George (1714-1830). Era el estilo barroco inglés, propició el inicio de la arquitectura neoclásica inspirada en el renacimiento italiano. Se trataban de construcciones con formas palladianas con la finalidad de establecer un equilibrio entre orden y proporción. Este estilo dio origen al jardín inglés, un espacio abierto y natural, arbolado y sin formas artificiales, desmarcándose del estilo francés.  En la actualidad Gracehill es un club de golf. 

Y como todo paraje misterioso también está rodeado de leyendas, la más popular es la de "Lady Grey", la dama Gris, la figura etérea de una mujer que deambula y mora bajo la sombra de las hayas. Se cree que fue una sirvienta de la familia Stuart que falleció en extrañas circunstancias. Dicen que en cuanto la sobra de las copas de los árboles deja de cubrirla su espíritu se desvanece.

Dark Hedges se utilizó como escenario para ambientar muchas películas y series de Tv, como por ejemplo Juego de Tronos. También inspiró a muchos escritores para escribir sus relatos como al gran Edgar Allan Poe